Diálogos regionales por
la infancia y la adolescencia, un Proceso participativo para la reforma a las políticas de infancia:
a) Autonomía progresiva: los niños, niñas y
adolescentes son sujetos de derecho. El ejercicio de sus derechos se
realiza de acuerdo al ciclo de vida y a la etapa de desarrollo en que se
encuentran. Se entiende que ser un sujeto autónomo, es un proceso evolutivo,
que se construye gradual y socialmente en el ejercicio de los derechos. Se
trata, entonces, de crear condiciones necesarias para que el niño, niña y
adolescente ejerza niveles de autodeterminación cada vez mayores acordes a su
desarrollo.
b) Participación: Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresión, a opinar y ser
oídos en todos los asuntos que los afecten. Los Estados deben garantizar tal
derecho y el que esas opiniones sean tomadas en cuenta. También deben reconocer
y garantizar su libertad de asociación y el acceso a la información.
c) Buen Trato, Respeto e
Inclusión: El Estado debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para
que los niños, niñas y adolescente estén protegidos contra toda forma de
discriminación o castigo, contra el abuso físico o mental, el trato descuidado,
la explotación de cualquier tipo y contra el desempeño de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso o entorpecer su educación, su salud o su desarrollo. Los
niños que se encuentren privados de su medio familiar tienen derecho a la
protección y asistencia especial por parte del Estado.
d) Relación del Estado con los
niños, niñas, adolescentes, sus familias y la sociedad civil: El Estado reconoce
el derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. El Estado velará
porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos,
excepto cuando tal separación sea necesaria en resguardo del interés superior
del niño. El Estado reconoce, a la vez, el derecho a la educación en igualdad
de oportunidades; al disfrute del más alto nivel posible de salud; a la
seguridad social; al descanso, al juego y al esparcimiento; a la participación
en la vida cultural y artística y a la identidad.
www.consejoinfancia.gob.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario